Diversidad en el baile de salón

 In Contenidos

¿Existe diversidad en el baile de salón? Igualdad, diversidad, machismo, feminismo, empoderamiento.. Son términos que forman ya parte de nuestra vida cotidiana y de las reivindicaciones sociales actualmente. Y esta mentalidad que trata de cuestionar lo establecido en cuanto a los enfoques de género influye en todos los sectores. ¡Incluso en el baile!

Diversidad en el baile de salón

Os invitamos a reflexionar. ¿Hay desigualdad en el mundo del baile? De un tiempo a esta parte los programas de televisión de bailes se han hecho bastante populares. Esto ha logrado acercar estas disciplinas a la población y sembrar las ganas de intentarlo. También hacerlo más accesible a todo el mundo.  Sin embargo, algo en lo que no todo el mundo repara es que cuando un alumno aprende un baile de salón, se transmite algo más que una serie de pasos, movimientos o giros. También se transmite un rol en el que el hombre guía y la mujer le sigue.

Ya hablamos aquí sobre el desempeño de los roles durante el baile y las dificultades para adaptarse a ellos. Obviamente, el baile es un arte antiguo. Cuando cuestionamos este tema, no lo debemos hacer con la intención de eliminar estos roles. Sino como una forma de entender que es algo que no representa a la sociedad actual en la vida cotidiana.

De igual manera, por lo general, tampoco se deja mucho espacio para las minorías, al menos en los bailes de competición. No se permite participar a las parejas del mismo sexo, ni vemos una variedad étnica o bailarines con distintos tipos de cuerpo. No hay diversidad en el baile de salón.

Competiciones de baile «queer»

Para suplir este vacío y falta de representación, se han creado en muchas ciudades, campeonatos de baile para parejas del mismo sexo. Las parejas participantes tocan diversos estilos de baile, como vals, tango, pasodoble, salsa, etc. El resultado, tanto en mujeres como en hombres, es tan profesional, espectacular y bonito como con cualquier pareja heterosexual en un certamen estándar.

Curiosamente, el tango, siendo uno de los estilos donde la masculinidad se representa de forma más tradicional, es el baile más abierto al mundo queer. Hasta el punto de convertirse en un verdadero fenómeno.

Según datos históricos Buenos Aires pasó una época de dura hambruna que provocó una fuerte ola migratoria. Ocurría alrededor de 1870 y esto provocó un importante desequilibrio de la población en la ciudad. Había pocas mujeres y la competencia entre varones era feroz. Así pues, tenían que ir a los bailes con un buen estilo aprendido para impresionar a las escasas féminas que quedaban. Por lo que para aprender, debían practicar entre ellos.

El tango queer actual, es, pues, además de una reivindicación a la diversidad, es también un homenaje a sus orígenes.

Como conclusión, queremos proponer dos premisas fundamentales. La primera es que el baile es un arte y el arte no tiene sexo. La segunda es que los roles de algunos estilos existen. Pero no tienen por qué estar asociados al género, solamente hay que establecer quién de la pareja lleva y quién se deja llevar.

En Dance Emotion tenemos las puertas abiertas a cualquier tipo de alumno y nos esforzamos por favorecer la diversidad en el baile de salón. Nuestra principal misión es estimular el disfrute y el amor por la danza, más allá del género y la identidad.

Recent Posts

Dejar un comentario

actores famosos que bailanlos prejuicios de los bailarines de ballet